• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Tu Desarrollo Personal

  • Terapia Psicólogo Online
    • Depresión
      • Baja autoestima
    • Trastorno de ansiedad
      • Ansiedad Social
      • Habilidades Sociales
      • Agorafobia
      • Estrés Laboral
    • Terapia de pareja
      • Problemas Familiares
      • Problemas Sexuales
    • Trastorno Obsesivo Compulsivo
      • Trastornos Psicosomáticos
    • Trastornos de la alimentación
    • Trastorno de pánico
      • Fobias
      • Estrés Postraumático
  • Blog
  • Libros recomendados
  • Consúltanos por Mail, Teléfono, Chat o Videoconferencia
  • Navigation Menu: Social Icons

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter

Estrés Postraumático

Sabes si padeces estrés postraumático?

Si has padecido un acontecimiento traumático en el pasado y tienes recuerdos persistentes de revivir ese suceso, y ello te afecta en tu vida diaria

…es posible que estés padeciendo un trastorno de Estrés Postraumático.

¿Que es el estrés Postraumático?

El denominado trastorno de estrés postraumático, está definido como el trastorno que lleva consigo una fuerte reacción emocional asociada a un trauma psicológico pasado.

Es debido a un trauma que no se ha podido superar de una forma adecuada.

La persona que lo padece revive de forma reiterada fragmentos de este evento traumático repercutiendo en su vida diaria de manera negativa.

Los Síntomas del Estrés Postraumático:

  • La Re-experimentación del acontecimiento traumático, a través de recuerdos intrusivos constantes, entre los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones sobre el recuerdo.
  • Se pueden producir sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento en cuestión.
  • A veces algunos pacientes pueden llegar a tener la sensación de que el acontecimiento traumático ocurre una y otra vez, experimentando alucinaciones y flashbacks.
  • Un malestar psicológico intenso cuando la persona se expone a estímulos internos o externos que simbolicen, recuerden o estén relacionados con el acontecimiento traumático.
  • Suele ir acompañado de una gran activacion fisiológica (ej. taquicardias, sudoración, sensacion de falta de aire, mareos.)
  • Evitación persistente a todos los estímulos asociados o que puedan recordar al trauma en cuestión, como por ejemplo pensamientos, conversaciones o sentimientos, lugares o personas.
  • Llegando incluso a veces a producirse disociación (sensación de estar separado de) o amnesia y olvido repentino de lo ocurrido.
  • Reducción del interés por la participación en las actividades cotidianas.
  • Disminuye la interacción con el mundo exterior y las relaciones sociales, produciendo la llamada “anestesia emocional”.
  • A veces se genera una gran sensación de desapego hacia los demás, restringiendo la vida afectiva, ocurriendo sobretodo en actividades relacionadas con la pareja, la intimidad, la sexualidad y la ternura.
  • Aparecen síntomas persistentes de activación excesiva, como es el insomnio, la irritabilidad o ataques de ira, dificultad en la concentración, nerviosismo, estado continuo de alerta ante peligros reales o irreales.

Todas estas alteraciones provocan un malestar significativo en el ámbito social, laboral y personal de la persona que padece el Estrés Post-Traumatico, recomendándose tratamiento psicológico con un profesional, y a veces combinado con tratamiento farmacológico para paliar la activación.

Tratamiento Estrés postraumático:

La terapia para el estrés postraumático va encaminada a la re-interpretación del trauma en cuestión, intentando propiciar una descarga emocional del paciente asociada al evento traumático. Se trabaja con el psicólogo online desde la relajación para el control de los síntomas de activación hasta la adaptación emocional preferible a través de técnicas centradas en las emociones.

¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL TRATAMIENTO?

Es dificil dar un pronostico general pues cada paciente y cada trauma tiene sus peculiaridades y a veces está asociado a otro tipo de trastornos.Lo ideal es concertar una primera cita gratuita y el psicólogo online le hará una estimación oportuna según su caso.De manera orientativa y basada en estadísticas propias el tratamiento con terapia cognitivo conductual para el trastorno del estrés postraumático suele durar entre 3 y 6 meses con frecuencia de una sesión por semana de una hora. Sin embargo en otras ocasiones el tratamiento para el trastorno de estrés postraumático puede durar más tiempo y debe ir complementado con apoyo médico y farmacológico. 


RESERVA TU PRIMERA CONSULTA GRATIS !!

Nos comentas tu caso, hacemos un diagnóstico inicial, te proponemos la terapia a seguir y si te satisface, puedes continuar con el tratamiento. Comodamente ….. desde tu casa, el día y a la hora que elijas.

20130107 212230 Estrés Postraumático

Footer

  • Aviso Legal, Política de Privacidad y Política de Cookies

Copyright © 2023 Tu Desarrollo Personal on the Foodie Pro Theme